¿Cómo será el tiempo este verano en España?
Llega el verano, la estación del tiempo estable, el calor y la radiación ultravioleta. Pero, ¿qué nos espera este verano 2016. Para España, es previsible que vivamos un verano (los meses de junio, julio y agosto) más seco en todo el centro, este y sur peninsular (probabilidad de más del 60%) y más cálido (entre 1 y 2ºC en temperatura media) en el área mediterránea (por encima del 80% de probabilidad).
Y en Europa, ¿qué nos espera?
Este verano 2016 en Europa es probable que las lluvias estén por encima de la media en los Balcanes. Las temperaturas pueden estar por encima de lo normal también en todo el centro y este del Mediterráneo.
Guardar
Yujuuuuuuuuuuuuuuuuuu Nuryyyyyyyyyyyyyyyyyy

ya estoy preparada para las vacas,espero que te guste la entrada amiga mia.
jajajaja xd
Me gustaMe gusta
JAJAJA BUENOOOOOOOO BUENOOOOOO YA TE VEO PERO SUPERPREPARADA PARA LAS VACACIONES PASATELO GENIAL REINA Y DISFRUTALAS AL MAXIMOOOOOOOOOO UN BESOTEEEEEEEE Y SIIIIII QUE ME GUSTA LA ENTRADA ASI QUE VAMOS A ESTRENARLAAAAA
Me gustaMe gusta
El origen de julio
Al mes de julio originariamente se le llamaba Quintilis, por ser el quinto mes en el calendario republicano romano. A partir del calendario juliano, debe su nombre a Julio Cesar, que había nacido el día 12 de este mes.


Llega julio, un mes que se caracteriza por ser el más caluroso de todo el verano, y por ser de vacaciones para muchos españoles. Ya lo dice el refrán: “Julio caliente, quema al más valiente”, y es que en este mes el índice de radiación ultravioleta es muy alto, más incluso que en agosto. Julio también destaca por ser uno de los meses más secos del año y por tener los días largos.
Me gustaMe gusta
¿Cómo es el clima de julio en España?

La temperatura media en España en el mes de julio es de 24.5ºC con unas precipitaciones medias de 20 mm. En muchas ciudades españolas, julio es el mes más cálido del año. Por ejemplo en Madrid, la temperatura media es de 25, 6, mientras que en agosto baja a 25, 1. Precisamente, en la capital de España, el mes de julio también es el menos lluvioso junto con agosto, con una media de solo 11,7 mm. Por lo tanto, estamos ante un mes muy cálido y seco.
Me gustaMe gusta
Me gustaMe gusta
¿Cuándo será la luna llena de julio?



Según vaya avanzado el mes, la luna será cada vez más visible, hasta llegar al día 19 de julio, momento en el que podamos disfrutar de la luna llena de julio.
Julio, el mes de las Delta Acuáridas
El 30 de julio se registrará la mayor actividad de las Delta Acuáridas. El mejor momento para verlas será la medianoche, cuando todavía no haya salido la Luna. Será recomendable mirar hacia el sur-sureste. Se trata sin duda de uno de los fenómenos astronómicos del verano que no podrás perderte.
Me gustaMe gusta
Los mejores alimentos de julio
Julio cuenta con numerosos alimentos de temporada. Se trata del último mes para disfrutar de las judías verdes, mientras que es el momento perfecto para comer calabacines, calabazas, cebollas, pepinos o zanahorias. En cuanto a frutas, están en plena temporada los higos, paraguayos, peras, albaricoques, ciruelas, frambuesas, melocotones, melones o sandías.
La flor de julio es el nenúfar
El nenúfar es la flor acuática más popular y que florece en verano. También es un buen mes para sembrar acelgas, canónigos, chirivía, colinabo, hinojo, judías verdes, maíz, nabos, rabanitos, remolachas y zanahorias.
Me gustaMe gusta
un besiko Nury,te dejo algo fresquito para la rondita jeje

voy a piscinear
Me gustaMe gusta
Me gustaMe gusta
Me gustaMe gusta
Por el Caminito del Rey, ¿te atreves a un paseo por desfiladeros de vértigo?
Málaga guarda un secreto en su interior. Tiene nombre real y es una de las mayores extravagancias geológicas de España. Un camino que discurre por desfiladeros de hasta setecientos metros de altura, con paredes verticales que atemorizan al más valiente y adornado por parajes naturales que sintetizan lo mejor del bosque mediterráneo andaluz.








Al norte de Málaga se descubre este Caminito del Rey que recorre cañones excavados por el efecto del agua a lo largo de millones de años, barrancos y precipicios y paredes de roca vertical cuyos cielos sobrevuelan águilas reales y buitres leonados y por cuyos altos riscos trepa la cabra montés.
Hubo un tiempo en que el Caminito del Rey fue considerado el sendero más peligroso del mundo. Una fuerte inversión pública rescató del abandono una de las obras de ingeniería más importantes de cuantas se acometieron en Málaga a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. La construcción de los embalses del Guadalhorce y de El Chorro llevó aparejado un proyecto de central hidroeléctrica, la línea férrea y el camino hoy recuperado que fue inaugurado por el rey Alfonso XIII en octubre de 1921.
CÓMO ES EL RECORRIDO
El paseo tiene un recorrido total de 7,7 kilómetros, 4,8 son accesos y 2,9 pasarelas y se accede a él desde la localidad de Ardales. Una carretera bien señalizada lleva hasta un punto de información, y, veinte metros más abajo, a un túnel excavado en la roca y con iluminación artificial. Una vez fuera de la oquedad espera un bosque de pinos. Es necesario andar dos kilómetros hasta el control de acceso, situado en la cabecera del embalse del Guadalhorce, donde los responsables de la visita entregan a los senderistas un casco que es obligatorio utilizar durante todo el recorrido. El camino tiene sentido descendente y le acompañan las aguas de este río, que se precipitan cauce abajo formando pequeñas cascadas, leves remansos y cursos sonoros
EL DESFILADERO DE LOS GAITANEJOS
Es el primero de los desfiladeros por donde discurren las pasarelas, un lugar espectacular, de violentos cortados y caídas vertiginosas. Las pasarelas, construidas con forjas de hierro, alambrada y lamas de madera, discurren por las paredes de la roca, suben, descienden y continúan rectas acomodándose a las verticales del desfiladero. No hay riesgo alguno al caminar por ellas, pero las personas que padezcan vértigo deberían abstenerse de emprender la ruta.
VALLE DEL HOYO
El desfiladero de los Gaitanejos deja paso al denominado valle del Hoyo. Es un paraje apacible, abierto y luminoso, rodeado de altas montañas y moteado de pinos, encinas, alcornoques y manchas de eucaliptos. El Guadalhorce remansa sus aguas y en torno a sus orillas crece una vegetación de ribera. El camino es de tierra y discurre paralelo a las viejas canalizaciones de agua que, en otro tiempo, comunicaban los caudales altos del embalse del Guadalhorce con los del pantano de El Chorro.
LOS GAITANES
El paisaje se violenta a la entrada del desfiladero de los Gaitanes. Es el plato fuerte de la ruta. De repente y sin previo aviso se elevan sobre el camino descomunales paredes de roca. El cañón se alza por encima de los setecientos metros y las pasarelas, en una cota inferior, alcanzan con respecto a las aguas del río los cien metros de altura. Es una experiencia inenarrable caminar por ellas. Los boquetes de la roca descienden hasta las orillas del cañón formando caprichos geológicos únicos. Al otro lado del desfiladero discurre la línea férrea que hasta la llegada del AVE comunicaba Córdoba y Málaga. Hay un balcón colgante, con cristales transparentes reforzados, donde uno se puede asomar para sentir la paralizadora sensación del vértigo y el vacío
EL ÚLTIMO TRAMO
El último tramo de la pasarela cruza el desfiladero por un puente colgante paralelo a otro por donde antiguamente se canalizaban las aguas de los embalses. La pasarela continúa al fin por las paredes salientes del desfiladero. Es una dura subida hasta alcanzar tierra firme y descender después en un suave y cómodo paseo hasta el puesto de control de Álora, situado frente a las aguas calmas del embalse de El Chorro, donde es necesario dejar el casco que se ha llevado puesto durante la caminata.
MUY PRÁCTICO
Cómo llegar
Ardales está a 45 minutos de Málaga capital por la A-357. Una vez pasado el pueblo hay que continuar por la carretera de los embalses hasta el punto de información del Caminito del Rey, donde existe un aparcamiento vigilado. Desde ese punto se inicia la caminata. Una vez terminada en el punto de información de Álora es posible tomar un autobús de regreso que sale cada hora.
La visita
La ruta suele durar entre tres y cuatro horas. Dependerá de las ganas que se tengan por admirar un paisaje único. Conviene ir provisto de zapato de montaña y ropa cómoda de senderista. Y es más que aconsejable llevar cámara de fotos y prismáticos. El Caminito está abierto todo el año, aunque se puede dar la circunstancia de que lo cierren por inclemencias meteorológicas. La entrada es gratuita. En caminitodelrey.info es posible adquirir la entrada impresa que será necesaria entregar junto al DNI para poder acceder a la ruta.
Turismo activo

La carretera que conduce hasta el punto de información donde se inicia el Caminito del Rey discurre paralela a las orillas del embalse del Conde de Guadalhorce, donde existen numerosas empresas de turismo activo, como Sun Aventure [sunaventure.com] o Indian Sport [indiansport.es], que organizan excursiones en kayak por las aguas mansas del pantano.
Dónde dormir
LA POSADA DEL CONDE [Ardales. hoteldelconde.com] Hotel boutique de tres estrellas a 500 metros de la entrada al Caminito del Rey. Situado frente a las orillas del embalse del Conde de Guadalhorce, posee habitaciones cómodas y delicadamente diseñadas y la posibilidad de gestionar la propia entrada a la ruta.
VILLA PADIERNA THERMAS HOTEL [Carratraca, villapadiernathermashotel.com]. Establecimiento de gran lujo, sofisticado, elegante, silencioso y dedicado a la salud y el bienestar. Las viejas termas han vuelto a recobrar su pasado glorioso.
PARADOR DE ANTEQUERA [Antequera, parador.es]. Situado a una veintena de kilómetros de la entrada al Caminito, es un lugar estratégico para emprender excursiones a las grandes ciudades monumentales que rodean el sendero.
Dónde comer
EL KIOSCO [Ardales, restauranteelkiosko.com]. Abre sus puertas frente a la llamada Casa del Conde, a orillas del embalse, a pocos metros de la entrada norte al Caminito del Rey. Cocina regional y vinos malagueños.
EL MIRADOR [Ardales, tel. 952 11 98 09]. Junto al punto de información. Una terraza brinda una vista imponente del embalse del Conde de Guadalhorce. Embutidos serranos, pescados frescos de la Costa del Sol y gazpachuelo malagueño.
Me gustaMe gusta
NURYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY
IMPRESIONANTE,AMENAZO EN CONOCERLO,ME ENCANTAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Me gustaMe gusta
BUENO HE VISTO EL CAMINITO DEL REY CUANDO AUN NO LO HABIAN ARREGLADO , Y SI QUE IMPRESIONA Y MUCHISIMOOOOOOOOOOOO
AHORA HAY QUE ECHARLE VALOR.. YO NO LO HE TENIDO JAJAJA
Me gustaMe gusta
El pasado lunes 20 de junio la Luna se vio de forma muy diferente a lo habitual: fue la Luna de Fresa. No es más que la combinación de la luna llena habitual con el comienzo del verano en el Hemisferio norte y el invierno en el Hemisferio sur.
La Luna de Fresa ocurre cada 50 años aproximadamente. La última databa de 1957 y la próximo se espera para el año 2062. El nombre de este fenómeno se le asocia en el Hemisferio norte a la cosecha de fresas en el noreste de América del Norte. En Europa recibe el nombre de Luna Rosa o Luna de junio.

¿Por qué vemos la Luna de color rojo? Según los expertos, esta tonalidad se debe a su posición. Cuando la Luna llena está próxima al horizonte, se le puede apreciar un tono más rojizo que cuando está más alta en el cielo. Aunque cabe decir que esta situación sucede todos los meses y no tiene relación con la Luna de Fresa, sólo que esta vez ha ocurrido en junio.
Me gustaMe gusta
10 plantas exteriores resistentes al calor
Cuando llega el calor debemos tener un especial cuidado con nuestras plantas. Si tenemos un jardín o una terraza al que le da el sol, es importante saber cuáles son las mejores plantas exteriores resistentes al calor. Si nos vamos de vacaciones y no tomamos medidas, posiblemente cuando volvamos estén muertas. Estas son algunas de las plantas que tienen más posibilidades de sobrevivir.
1. Geranio
Es una de las plantas más resistentes a las condiciones meteorológicas extremas y suelen aguantar bastante bien, siempre que no venga una helada o una ola de calor severa. Como todas las plantas necesita ser regada, aunque requiere menos agua que otras.
2. Rosal
Es una de las plantas más típicas en los jardines, precisamente porque aguantan muy bien. Hay multitud de variedades y dan un toque rural a las terrazas. Si en invierno las podamos y las regamos de vez en cuando, tendremos unas bonitas rosas.
3. Verbena
Son plantas que no conviene regar demasiado, por lo tanto, es una buena opción para el verano cuando sabes que no va a llover lo suficiente. Aunque tiene flores pequeñas, son bastante abundantes desde la primavera hasta bien entrado el otoño.
4. Clavel
Resisten bien tanto al sol como a las heladas, siendo una buena elección para los meses veraniegos y cuando hace calor. Además, huelen muy bien y se reproducen fácilmente.
5. Tulipanes
Son todo un clásico de los paisajes holandeses, sin embargo, también toleran el calor español. Son de muchos colores y florecen una vez al año. El principal punto negativo es que sus flores tienen una vida muy breve, alrededor de 15 días.
6. Lavanda
Aunque es una planta muy típica en climas frescos, como por ejemplo en valles del Pirineo debido al buen aguante en caso de helada, también responden bien a las sequías y al calor. De hecho, es recomendable dejarlas al sol, siempre que éste no sea demasiado intenso.
7. Hiedra
Aunque están mejor a la sombra, no sufren mucho al sol. Es una planta trepadora que aguanta bien las condiciones meteorológicas externas.
8. Cactus
Si hablamos de plantas exteriores resistentes al calor, no podemos dejar de mencionar el cactus. Aunque no son muy típicas en nuestros jardines, toleran muy bien las altas temperaturas y están diseñados para reducir la evaporación todo lo posible, acumulando gran cantidad de agua.
9. Petunias
Son unas plantas ideales para el verano. Aunque debemos regarlas bien en la época de floración, resisten bastante bien al calor veraniego. Sus flores tienen una gran variedad de colores y dan un toque especial a nuestros jardines y terrazas.
10. Boca de dragón
Es una planta perfecta para temperaturas templadas y cálidas, necesitando al menos cinco horas de sol diarias para sobrevivir. Si vivimos en zonas del interior, en invierno sufrirán mucho. Son recomendables para climas templados en los meses más fríos
Me gustaMe gusta
Nuryyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy me dice este que me está esperando en la playa,voy o no? jajaja


pues si,voy 🙂
Me gustaMe gusta
voy corriendo,que guapo jajaja
Me gustaMe gusta
Un beso Nury,te dejo un helado que lo de ayer ya está caliente jijij



no tardes que se derrite
Me gustaMe gusta
Gracias por el helado guapaaaaaa ayyyyys que ricoooo estáaaaaaaa
un besote reinaaaaa
Me gustaMe gusta
Buenas tardes Suely,Eneri, Marian, Pen, Mercedes y tod@s l@s que pasáis por aqui
Que tengáis una feliz semana y la disfrutéis muchisimoooooooooo
Suely a pasartelo genial amiga y piscinea muchoooooooo
Besitos para Suely, Eneri, Marian, Pen, Mercedes y tod@s l@s que pasáis por aquí
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buenas noches Suely, Eneri, Marian, Pen, Mercedes y tod@s l@s que pasáis por aquí
Que tengáis un magnífico comienzo de semana y la disfrutéis muchísimoooooo
Suely espero que te lo estes pasando bombaaaaaaaaa
Besitos para Suely, Eneri,Marian, Pen, Mercedes y tod@s l@s que pasáis por aqui
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me gustaMe gusta
Me gustaMe gusta
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me gustaMe gusta
Buenas noches Suely, Eneri, Marian, Pen,Papita y tod@s l@s que pasáis por aqui
Que tengáis un magnifico comienzo de semana y lo disfrutéis muchisimoooooo
A nuestras niñas Marian y Eneri felicitarlas por sus cumpleaños que se merecen lo mejor.
Besitos para Suely, ENeri, Marian, pen, Papita y tod@s l@s que pasais por aqui
Me gustaMe gusta
Me gustaMe gusta
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me gustaLe gusta a 1 persona